¿Cómo ha afectado la pandemia al interiorismo?

Que el Covid-19 ha cambiado nuestras vidas es una de las certezas de este 2020. Los meses de confinamiento antes del verano -y los que pueden venir- han redefinido todos los aspectos de nuestra vida. Las relaciones sociales, las formas de ocio, la economía y las viviendas. El hecho de vernos “obligados” a pasar más tiempo en nuestros hogares nos ha hecho darnos cuenta de las carencias que éstos tenían y que ahora nos son imprescindibles para nuestro día a día, como espacios de estudio o trabajo. Tan sólo tenemos que echar un vistazo a nuestro alrededor para comprobar en nuestra propia casa cómo ha afectado la pandemia al interiorismo.

Una buena convivencia es fundamental y para lograrla recurriremos a expertos del sector del interiorismo, una profesión cada vez más demandada en los últimos tiempos. Las solicitudes de mejora en las viviendas se han disparado al 48% y si aún eres escéptico en cómo el interiorismo y los profesionales pueden ayudarte a conseguir que tu hogar disponga de todo lo necesario para esta “nueva normalidad”, hoy te lo contamos en detalle.

Decoración profesional

Interiorismo en tiempos de pandemia

La arquitectura, el urbanismo y el diseño de interiores y productos han evolucionado a lo largo de nuestra historia, siendo esta evolución especialmente significativa en tiempos de pandemias durante los siglos XIX y XX.

Pabellón L'Esprit Nouveau en París, (1922) de Le Corbusier

Pabellón L’Esprit Nouveau en París, (1922) de Le Corbusier

Las pandemias dibujan nuestras ciudades y éstas están construidas sobre capas y capas de epidemias que asolaron a la población, como fue la tuberculosis en el siglo XIX. La arquitectura y el diseño de interiores tuvo que responder ante esta crisis sanitaria y arquitectos como Alvar Aalto o Le Corbusier, cuya conocida afirmación de que “La arquitectura del siglo XIX es como un viejo sofá lleno de tuberculosis”, ya plantearon espacios con grandes ventanales para airear, amplias terrazas y muebles aerodinámicos, sentando las bases de lo que conocemos como arquitectura modernista.

Sanatorio antituberculoso en Paimio, Finlandia (1929-1933), de Alvar Aalto

Sanatorio antituberculoso en Paimio, Finlandia (1929-1933), de Alvar Aalto

Observar los cambios que se produjeron en los siglos pasados en estos sectores en crisis sanitarias anteriores puede proporcionarnos una idea de cómo van a seguir evolucionando. Nuestro entorno, decoración y espacios volverán a transformarse y adaptarse ante la nueva realidad que se impone con la Covid-19.

   

La evolución del interiorismo con el Covid-19

Es los últimos meses hemos podido apreciar las deficiencias en nuestras viviendas y plantearnos posibles futuras mejoras, independientemente de que, posiblemente, el uso intensivo y continuado haya deteriorado el estado de determinadas estancias o superficies.

El teletrabajo, la comodidad y los espacios abiertos se han convertido en las razones que han impulsado las solicitudes de mejora en las viviendas, alcanzando -como decíamos al inicio- en un 48% su volumen de trabajo en verano respecto al mismo periodo del año anterior.

¿Cómo ha afectado la pandemia al interiorismo?

Según una encuesta de Habitissimo, durante las primeras semanas de confinamiento en el 51% de los hogares nos vimos obligados a transformar el uso de determinados espacios para atender a las nuevas necesidades. El 54% de estas remodelaciones fueron de construcción o reforma parcial o integral de inmuebles, seguidas de los servicios de reparación y mantenimiento (26%), según el informe de Habitissimo.

Este estudio nos muestra cómo ha afectado la pandemia al interiorismo de nuestros hogares:

 

El indispensable: la zona para teletrabajo

Palabras como “home office” ​ y oficina en casa fueron los términos más buscados en las primeras semanas del confinamiento, aumentando en un 97% y 79% respectivamente sus búsquedas respecto al año anterior.

¿Cómo ha afectado la pandemia al interiorismo?

En posts anteriores en este blog os enseñamos el paso a paso para crear un despacho o zona de teletrabajo ya que lo normal y frecuente será que no podamos disponer de una habitación sólo para el teletrabajo. En ese caso, deberemos buscar un rincón tranquilo o una zona en la que nos sintamos cómodos y en la que podamos mantener la concentración que nuestro trabajo requiere. Según la encuesta de Habitissimo, el 21% adaptó el salón para funciones de teletrabajo y en menor medida otros espacios de la vivienda, como el dormitorio.

¿Cómo ha afectado la pandemia al interiorismo?

 

Cocina y baño, prioridades de la reforma en las viviendas

La encuesta también nos muestra otra de las estancias prioritaria susceptibles de adaptarse a nuestras nuevas necesidades. ¿Y a que el salón es el primero en venirnos a la mente? Pues tenemos que deciros que es la cocina la que ocupa una primerísima posición. Para el 61% de los encuestados, esta estancia es en la que mayor cantidad de presupuesto preferimos invertir, con una media de 5.000 euros.

Reforma cocina

En esta misma línea, y dado que ambas son habitaciones que reformamos una vez cada varias décadas, se encuentra el cuarto de baño. Para el 35% de los encuestados, la inversión media para actualizar sus baños es de 4.000 euros.

 

Terrazas, balcones y patios interiores

El acondicionamiento de los espacios al aire libre, como terrazas, balcones o patios interiores, ha sido una de las peticiones más demandadas en el sector de interiorismo. Cada centímetro cuadrado cuenta y cualquier balcón o terraza puede ser un lugar mucho más multifuncional de lo que a priori se creía.

Mini balcon

Estos espacios urbanos, por muy reducidos que sean, son un lujo que te permitirá salir a respirar y una mayor entrada de aire y luz en tu hogar y, por tanto, no es de extrañar que el 15% de los encuestados acondicionara su terraza para hacer ejercicio, leer o meditar.

 

Zonas para los más pequeños

De la misma manera que los adultos disponen de una zona para trabajar desde casa, los más pequeños también. Un lugar en el que puedan jugar libremente o, simplemente, hacer las tareas del colegio sería lo ideal. Delimitar una zona para ellos en el salón o en tu despacho para poder supervisarlos durante la jornada laboral en remoto ha sido la opción elegida por el 9% de los encuestados.

Cuartos infantiles

Cuartos infantiles

 

Otras mejoras e instalaciones

Apostar por el aislamiento acústico y térmico ha sido una de las grandes aportaciones para mejorar nuestros hogares. Este tipo de mejoras, que requiere en ocasiones destinar un mayor presupuesto, ha sido posible porque las familias han dedicado el presupuesto de las vacaciones de verano a mejorar sus viviendas de cara a la temporada invernal.

Reformar vivienda

De igual forma sucede con la domótica. El 14% de los particulares que ha incorporado la tecnología inteligente en sus hogares. Esta tendencia que podría incrementarse por la necesidad de aumentar la prevención a través de estas herramientas.

Domótica en el hogar

 

 

La Covid-19 ha cambiado en nuestros hogares la idea que teníamos sobre la privacidad. A pesar de que la mayoría de las viviendas no han sido diseñadas para absorber todo lo que supone un estado de alarma por crisis sanitaria, el espacio doméstico está siendo capaz de adaptarse a su nuevo papel protagonista en nuestras vidas. Ahora, y cada vez más, la distinción entre el espacio público/ocio y el espacio privado/casa desaparece.

Fotos: Pinterest