Numerosas construcciones emblemáticas e históricas como la Alhambra de Granada, la Catedral de Santiago en Galicia, pasando por el arte de Gaudí en Barcelona o el Palacio Real de Madrid, entre otras, quizás impidan que seamos conscientes de que nuestra arquitectura va mucho más allá. ¿Eres de los que se va fijando en esa otra arquitectura quizás más vanguardista que te rodea?
Muchas veces estas obras llaman nuestra atención simplemente con pasar a su lado, pero otras quizás nos pasan totalmente desapercibidas por tratarse de construcciones perfectamente integradas en el entorno. De ahí que si nos preguntasen sobre arquitectura de España nos vengan a la mente de forma automática los edificios más tradicionales.
En nuestro post de hoy te invitamos a recorrer España de una forma diferente, precisamente a través de la arquitectura. Espacios únicos e impresionantes a la vista, que te permitirán conocer de primera mano esas obras, no tan tradicionales, pero que dan carácter a nuestra historia.
Pero, antes de nada, es importante que sepas que España cuenta con una arquitectura riquísima y muy amplia gracias a la confluencia de civilizaciones y culturas que han convivido a lo largo de los años en nuestro territorio.
Acompáñanos y descubre esas pequeñas joyas que llenan de personalidad nuestras calles. Nada mejor para entender la riqueza de nuestra arquitectura que hacerlo a través del conjunto de las grandes obras representativas que aquí traemos.
1ª parada: Museo Guggenheim (Bilbao)
Comenzamos nuestra pequeña ruta dando gracias a la arquitectura más innovadora y a la compleja fusión de formas curvilíneas, con las que Frank O. Gehry consiguió situar a Bilbao en el mapa del arte contemporáneo mundial.
El diseño de este museo sin lugar a duda sigue el estilo arquitectónico característico de su autor, donde las curvas aparentemente aleatorias buscan cumplir una función muy concreta: captar la luz.
Estamos ante una de esas obras que se vuelve distinta según el punto desde el que nos situemos para observarla.
Aunque las formas metálicas del exterior, hechas en titanio, se asemejan a las escamas de un pez, vistas desde arriba evocan a una flor. Sin embargo, si lo observamos desde el nivel del suelo, emulan a un barco, rindiendo homenaje a la vida industrial del puerto.
Si algo caracteriza la obra de Gehry es esa influencia orgánica presente en muchos de sus trabajos y que nos dejó obras tan impresionantes como esta. Te retamos a que encuentres una sola superficie plana. El museo afirma que no la hay.
2ª parada: Pabellón Puente (Zaragoza)
Estamos ante un claro ejemplo de la arquitectura deconstructivista, caracterizado por generar un efecto de caos controlado. Esta construcción, que lleva por firma el nombre de Zaha Hadid, habla de modernidad y respeto a un futuro sostenible.
Si tuviésemos que explicar la razón que lo dota de un carácter especial mencionaríamos, sin duda, el hecho de que cumpla una doble función: ser un puente y un espacio público a su vez.
Resulta increíble ver cómo una obra puede llegar a fusionar ingeniería y espectáculo a través de esas formas orgánicas y las cristaleras, que realizan efectos de luz a medida que las horas del día pasan, haciendo que la estructura parezca líquida debido a su fluidez.
¿Sabías que su autora fue la primera mujer en la historia que ganó un Pritzker de arquitectura? Si quieres saber más de ella pulsa aquí.
3ª parada: Torres Blancas (Madrid)
Sin duda alguna, la arquitectura española del siglo XX nos ha regalado grandes obras. Entre ellas hemos de destacar este maravilloso edificio de viviendas. Se trata de un claro ejemplo de la arquitectura brutalista en Madrid, con una marcada tendencia neoexpresionista y algo surrealista.
¿Sabes por qué se le llama Torres Blancas a un edificio hecho de puro hormigón? Pues porque en su planteamiento inicial se decía que iba a ser revestida de polvo de mármol, pero finalmente no fue así, al igual que se planteó como un proyecto de dos torres que culminó siendo solamente una.
Francisco J. Sáenz, autor de esta construcción, quería crear un edificio que a través de sus formas creciese de forma orgánica, como si de un árbol se tratase, buscando cautivarnos a todos a través de sus formas cilíndricas.
Quizás este edificio te recuerda a algo que hayas visto. Muy probablemente se trate de la torre Price de Frank Lloyd, la cual sirvió al autor de inspiración.
4ª parada: Torre Gloriès (Barcelona)
Estamos ante el símbolo más contemporáneo de Barcelona. Este rascacielos de 145 metros de alto, diseñado por Jean Nouvel y Fermín Vázquez ha logrado, gracias a su estructura y novedosa iluminación, cambiar para siempre el skyline de la ciudad.
Sus líneas curvas y ovoidales han permitido que se empleen materiales ligeros que aprovechan el clima mediterráneo. Se considera un ejemplo de la arquitectura Bioclimática debido a su bajo consumo energético.
Las 60.000 lamas de aluminio y vidrio que la recubren llevan incorporadas placas que acumulan la energía solar que abastece el edificio. Cabe destacar que, con la luz del sol y debido a las distintas inclinaciones y transparencias de las mismas, se genera un juego de color impresionante que varía según la hora del día o incluso la estación del año.
La Torre Glòries o Agbar se reserva el secreto de su belleza para la noche, donde a través de unos dispositivos led, iluminan la torre con increíbles transiciones de color. Sin duda, estas características representan la idea de una Barcelona moderna, tecnológica y sostenible.
5ª parada: Metropol Parasol (Sevilla)
Esta es nuestra penúltima parada, y aunque puede parecer complicado construir algo como esto en una Sevilla tradicional, el maravilloso proyecto de Jürgen Mayer ha logrado con su obra, conocida popularmente como “las setas”, añadir un nuevo sello identitario a la nueva Sevilla.
¿Sabías que con esta obra el autor obtuvo el premio a la estructura más grande del mundo hecha en madera? Mide 150 metros de alto, por 70 metros de ancho y 28 de alto. Está formada por 3500 piezas unidas por casi 3000 nudos y 16 millones de tornillos.
Esta obra de diseño vanguardista se divide en cuatro niveles entrelazados entre sí, donde terrazas y espacios públicos conviven. Al mismo tiempo, estas estructuras cumplen la función de dotar de sombra a la Plaza de la Encarnación, dejándonos un espacio urbano realmente único.
6ª parada: Ciudad de las Artes y las Ciencias (Valencia)
Por increíble que parezca, esta obra no ha sido sacada de una película de ciencia ficción. ¿Puedes imaginar los comentarios de la gente cuando se inauguró en los años 90?
Este ultramoderno complejo científico y cultural es el más grande de Europa. Aquí todo trata de patrones y ritmos. La repetición de las formas geométricas, las ventanas o las celosías han hecho posible que la Ciudad de las Artes y las Ciencias se haya convertido en un claro símbolo de la ciudad y, cómo no, en un tesoro arquitectónico del mundo.
El proyecto compuesto por un grupo de cinco estructuras fue diseñado en su mayoría por el famoso arquitecto valenciano Santiago Calatrava. Respeta la tradición mediterránea del mar y la luz, donde el color azul y el blanco se funden junto con la arquitectura futurista, dando lugar a éstas monumentales esculturas modernistas.
España ha creado marca en el mundo de la arquitectura. Esperamos que a través de este pequeño viaje por esas obras te hayamos ayudado a descubrir un mundo de estilos diferentes y únicos que forman parte de nuestras calles.
Te invitamos a detenerte y observar dando un pequeño paseo por las calles de tu ciudad. Seguro que te sorprenderá descubrir o incluso reencontrarte con obras que dan nombre y dotan de personalidad a tu zona.
Quizás incluso en ese viaje y posible mezcla desordenada de estilos puedas encontrar alguna obra no tan conocida que quieras compartir con nosotros.
Si estás pensando en embarcarte en un nuevo proyecto de construcción y necesitas inspiración, te aconsejamos que te empapes de información y planifiques bien cada aspecto en función de tu objetivo.
Recuerda: muchas veces va antes la función que la forma. Todos podemos hacer obras más o menos bonitas, pero no todos pueden construir proyectos bellos y funcionales al mismo tiempo.
Al final da igual si es un estilo concreto o si son varios. Lo importante es llevar a cabo tu proyecto y dotarlo del carácter que buscas sin renunciar a tu propio estilo.
Si tu pasión es contribuir a la sociedad con propuestas diferentes que formen parte de nuestra historia, la decoración podría llevarte mucho más lejos. ¡Fórmate profesionalmente en nuestro Máster en Diseño de Interiores! Te acompañaremos para que adquieras los conocimientos que te permitirán realizar proyectos de interiorismo de talla profesional.