Mujeres que se atrevieron a cambiar la historia de la decoración y el interiorismo

En la actualidad, la información que tenemos sobre quién fue la primera mujer que se licenció en una carrera técnica de arquitectura es prácticamente nula. Se dice que la precursora en Europa fue la finlandesa Signe Ida Katarina Hornborq (1862-1916). De la mano de su compañera de universidad, Lars Eliel Sonk, crearon una identidad nacional en cuanto a la arquitectura del país, alejándola de la rusa (recordemos que esa época Finlandia era un Gran Ducado bajo dominio ruso). Establecieron un lenguaje arquitectónico totalmente diferente. Los pocos datos que tenemos de Hornborq hacen que podamos estudiarla a través de la obra de Sonk.  Ambas se adentraron en la creación de iglesias, teatros, edificios públicos finlandeses hasta residencias colectivas e individuales.  Además participaron en el primer concurso de town planning para la ciudad de Helsinki. A Hornborg se le adjudican tareas que tienen que ver con el diseño de fachadas como La Casa Newander (1892), denominada también Signelinna en la ciudad de Pori, Finlancia.

Signelinna, 1892 creada por Signe Ida Katarina Hornborq

Otra de las arquitectas de la época fue Julia Morgan (1872-1857), la primera mujer que fue aceptada en la prestigiosa Escuela de Bellas Artes de París. Diseñó más de 700 edificios, muchos de ellos para asociaciones de mujeres, que veían en ella un ejemplo a seguir. Sus proyectos la caracterizaban por ser muy meticulosa y se amoldaba a las necesidades emocionales y al presupuesto de sus clientes. En 2014  recibió a título póstumo, la medalla de oro del IAI (Instituto Americano de Arquitectos), primera vez que una mujer recibía dicho galardón.

De arriba abajo varios proyectos característicos de Julia Morgan: Piscina interior en el Castillo Hearst (1919-1947); La Casa Grande del Castillo Hearst (1919-1947) y Merrill Hall (1928).

¿Pero y en España? La pionera fue Matilde Ucelay (1912-2008) que luchó por ejercer la profesión a pesar de que la incapacitaron durante la rebelión. A pesar de todas las prohibiciones que se encontró, consiguió tener no solo clientes privados, sino también extranjeros, más abiertos a tratar con una mujer. Por eso, todas sus obras hasta 1945 están firmadas por amigos y colegas.

A la derecha: Matilde Ucelay de joven. A la izquierda superior la vivienda donde vivió en su juventud. Y en la parte inferior izquierda el Edificio Castaño.

El diseño de la Casa Oswald (1953) en Puerta de Hierro de Madrid le abrió las puertas de la sociedad del momento, especializándose en casas residenciales de calidad dirigidas a clientes con un poder adquisitivo elevado y grandes mansiones que se encuentran en las mejores zonas de la capital. En 2004 recibió el Premio Nacional de Arquitectura.

Varios proyectos de Matilde Ucelay

 

Matilde Ucelay remodeló esta casa de vacaciones de Segovia

El legado que nos ha dejado Zaha Hadid (1950-2016) es inmenso. Procedente de la corriente del deconstructivismo fue la primera mujer en recibir el Premio Pritzker en 2004. Pero no sólo se dedicó a la arquitectura, sino también al diseño de interiores, destacando el Mind Zone en el Domo del Milenio de Londres.

Foto inferior: Mind Zone en Londres

Obra suya fue el diseño de la pasarela y toda la escenografía para el desfile de Chanel en Septiembre de 2011 con motivo de la Semana de la Moda de París. Su director creativo Karl Lagerfeld confió en Hadid para que representara una inspiración náutica de un mundo submarino para la colección Primavera Verano 2012.

 En España, tres son las obras que construyó: el pabellón puente que está en Zaragoza, el edificio anexo de las bodegas Viña Tondonia en Haro (La Rioja), y la estación Euskotren en Durango (Vizcaya). Antes de fallecer estaba inmersa en la renovación y reestructuración de Zorrozaurre, un barrio de Bilbao que se convertirá en isla.

 Si nos centramos en el diseño de  interiores, la siguiente protagonista es Elsie de Wolfe (1865-1950), también conocida como Lady Mendl. Ésta neoyorkina consiguió poder vivir de su trabajo como decoradora de forma desahogada.

Las viviendas dejaron de lado la pomposidad de la época vitoriana para empezar a tener simplicidad en los espacios y sobre todo, comodidad. Fue la precursora de que las casas tuviesen las chaise longue cómodas, que el interruptor estuviese junto a la puerta o que los pisos tuviesen suelos de parquet.

Elementos decorativos de las casas de Elsie de Wolfe

No solo creó tendencia, fue inventora de cosas y revolucionaria en el momento justo, sino que sus influencias en cuanto a estilo, funcionalidad y elegancia siguen vivas en la sociedad contemporánea.  Allanó el camino para todo lo que vendría después…

Pero así como ellas, en la actualidad podemos comprobar que la mayor parte de los estudios de interiorismo y decoración están liderados por mujeres o muchas de ellas forman parte activa de su plantilla. CasaDecor es el ejemplo claro donde últimamente más mujeres están haciendo espacios interesantes y de buena calidad.

Tres de los espacios de este año en Casa Decor 2018, diseñados por tres mujeres de éxito.

Entre las mujeres interioristas, decoradoras y exitosas del momento encontramos nombres como los de: Adriana Nicolau, que se caracteriza por unos espacios cargados de luz, acogedores y alegres.

Algunas de las muchas mujeres exitosas del momento.

Las hermanas Miriam y Nuria Alía que con estudios separados han logrado hacerse un hueco importante en el diseño de interiores. Miriam pensando en los colores para crear una belleza en sus espacios, y Nuria a través de su gran pasión, crea mobiliario y objetos de diseño propio además de reformas integrales.  Las chicas de Ele Room 62 combinan materiales nobles con nuevos y usan diferentes texturas en sus espacios trabajados con el máximo detalle.

La sensibilidad viene de la mano de Beatriz Silveira que busca incorporar en sus espacios antigüedades y objetos que para ella son especialesAsun Antó siente auténtica pasión por el color blanco en todas sus tonalidades creando una atmósfera muy acogedora en donde los espacios cobran vida. Virginia Albuja no se queda atrás, contemplar cada esquina de sus espacios es adentrase en la elegancia y en la belleza.

Pero esta no es una lista cerrada, en Escuela Madrileña de Decoración seguimos formando mujeres decoradoras e interioristas comprometidas y únicas cuyos caminos profesionales seguro que darán mucho que hablar a lo largo de la historia.

1 comentario en «Mujeres que se atrevieron a cambiar la historia de la decoración y el interiorismo»

Los comentarios están cerrados.