Slow Home

En posts anteriores os hablábamos de cómo han cambiado nuestros hogares en los últimos meses adaptándose a las nuevas necesidades del teletrabajo y, al igual que nuestras casas, nosotros mismos hemos cambiado: nuestras rutinas, nuestros hábitos de higiene y, en general, nuestro estilo de vida. El confinamiento nos ha enseñado que otro modelo de vida es posible y que hacer una pausa en nuestras vidas es necesario y -seamos honestos- también recomendable. Ahora que hemos visto la posibilidad de escapar de las prisas del día a día e incluso puede que hayamos iniciado una ‘slow life’ o vida lenta sin ser plenamente conscientes de ello, ¿podríamos trasladar esta filosofía de vida a nuestro hogar? ¡Por supuesto! Desde 2006 este tipo de vida inspiró el movimiento ‘Slow Home’ y hoy queremos contarte todo sobre esta tendencia.

Slow Home Slow Life

 

¿Qué es el ‘Slow Home’?

El movimiento slow nace en Italia en los años 80. Del concepto ‘Fast Food’ nació el ‘Slow Food’, que huía de la comida rápida, industrializada y asociada a un estilo de vida en el que estamos demasiado ocupados trabajando como para dedicar tiempo a lo que realmente nos hace felices. Esta forma de vida pronto se dio a conocer como ‘Slow Life’ y, a partir de éste, nacieron todos los demás movimientos ‘slow’, entre ellos, los relacionados con la arquitectura y el interiorismo.

Slow Home Slow Food

Pero el Slow Home es más que una moda: es una forma de entender el diseño en relación con la naturaleza. El movimiento Slow Home nació en el 2006 en Estados Unidos de la mano de los arquitectos John Brown y Matthew North y se erige contra la tendencia de construir viviendas estandarizadas, promoviendo el aprovechamiento de los recursos naturales, el uso de materiales saludables, el respeto por el medioambiente (sostenibilidad), la sencillez…. En definitiva, busca mejorar la calidad de vida de quienes habiten estas casas.

Slow Home

Slow Home

Ya en 1969 el profesor Anton Schneider, quien posteriormente en 1976 funda el Instituto de Biología y Ecología de la Construcción (IBE), introdujo un término nuevo muy de moda actualmente: la bioconstrucción. La bioconstrucción estudia y entiende cómo nos relacionamos con nuestros hogares y centros de trabajo, tratando de hacerlos saludables y eficientes empleando las técnicas y materiales apropiados en cada caso.

Slow Home Slow Design

 

El movimiento Slow Home también ha evolucionado en una tendencia que nos encanta y que se ha extendido a lugares tan lejanos como Australia o Japón: las Slow Cities o ‘Cittasslow’.

Las ciudades lentas o Slow Cities abogan por un ritmo de vida desacelerado y son lugares en los que sus ciudadanos pasean, charlan y disfrutan del entorno natural. Hoy en día podemos encontrar Slow Cities en todos los continentes e incluso en España tenemos varias.

Slow Home Cittaslow

Puedes consultar en cittaslow.es cuáles son los 8 municipios españoles y qué principios cumplen para ser Slow Cities.

Slow Home cittaslow

 

¿Cómo convertir tu hogar en Slow Home?

Las diferencias entre una “Fast Home” y una “Slow Home” no vienen dadas por el estilo, el tamaño, la antigüedad o su coste, sino por la concepción de su diseño: cómo encaja la vivienda con el entorno, si cuenta con una distribución fluida y eficaz acorde a las necesidades de sus habitantes, si se han utilizado materiales autóctonos en su construcción y en los acabados, etc.

Slow Home design

En definitiva, este movimiento prioriza hacer la vida más fácil y confortable a los habitantes de la vivienda y reducir su impacto medioambiental. No se trata de viviendas exclusivas o donde se acumulan las piezas de diseño -aunque no tienen negada la entrada-, ni en las que sobran los metros cuadrados. Una edificación barata, hecha a contrarreloj como pueden ser los bloques de edificios y las “mega urbanizaciones” son un ejemplo de “Fast home”, pero también puede serlo una casa lujosa realizada con materiales caros y decoración minimalista.

Slow Home

Slow Home

Entonces, ¿sólo podríamos tener una Slow Home de nueva construcción? Es cierto que para que nuestro hogar cumpla con los preceptos de esta filosofía debemos tener en cuenta todos estos detalles desde la concepción del diseño inicial. En España hay estudios ‘slow’ que se han centrado en construir casas que en las que tratan de recuperar los valores tradicionales. Son viviendas eficientes y ecológicas, que respetan el medio ambiente e intentan formar parte de la naturaleza que les rodea.

Pero si lo que queremos es transformar nuestro hogar actual en una Slow Home siempre hay cambios que podremos introducir para que nuestra casa sea más “lenta”. Así que, ¡vamos allá!

Slow Home

 

 

Tu Slow Home paso a paso

Como decíamos, una Slow Home tiene que dar respuesta a las necesidades de los propietarios, a su día a día, por lo que debe tener espacios luminosos y llenos de vida.

Nuestro nuevo hogar debe ser sencillo, bello, personal y, sobre todo, adecuarse a un ritmo de vida más sosegado.

 

✓ Apuesta por la Slow Deco y los pequeños detalles

Los pequeños detalles son los que marcan la diferencia y además nos hacen sentir realmente “como en casa”. Desde pequeños accesorios con una función específica, como objetos elaborados de forma artesanal, hasta elementos que nos evocan recuerdos felices o son un regalo de alguien especial.

Slow Home deco

Tú mismo puedes crear también tus propios objetos decorativos: ramas secas, conchas de la playa, flores preservadas… etc. La decoración Slow Home tiene como base a todas esas piezas, tanto prácticas como sentimentales que configuran nuestro hogar “slow” y nos hacen sentir en paz.

Slow Home deco

 

✓ Crea rincones especiales

En tu Slow Home necesitas un espacio concreto en el que desconectar, donde puedas dar rienda suelta a tu creatividad y tus sueños. Ya sea un rincón de lectura en el que poder sumergirte en la vida de los personajes de ficción, una zona de escritorio donde poder dibujar, pintar o escribir, o un espacio donde practicar yoga, pilates o tai-chi.

Para crearlo, no necesitarás mucho, tan sólo pensar en los elementos básicos que precisas para tu actividad: un sillón, o una mesa y silla cómoda, o una alfombra y cojines…

Slow Home

Slow Home deco

 

✓ Elige materiales naturales y libres de tóxicos

Aunque su mantenimiento y limpieza pueda requerir más dedicación, te aconsejamos que elijas para tu hogar acabados y textiles naturales. Las maderas puras, el corcho y las fibras naturales como el algodón y el lino son algunas opciones con las que acertarás seguro. Además, será una magnífica oportunidad para practicar el “Mindfullness” o atención plena mientras los cuidamos.

Slow Home

Slow Home

 

✓ Apuesta por una gama de texturas y colores de la naturaleza

Mar, montaña, bosque, río… La naturaleza siempre es una gran fuente de inspiración que puede proporcionarnos sosiego y tranquilidad. ¿Por qué no apostar por los colores que nos transporten a esos remansos de paz? Apuesta por una paleta de colores tierra, azules o verdes y déjate llevar por las sensaciones que te proporcionan.

Slow Home colours

Slow Home colours

 

 

✓ Rodéate de verde

Y en línea con el punto anterior, incluye muchas plantas en tu nuevo hogar ‘slow’. Las plantas nos conectan directamente con la naturaleza y aportarán el toque necesario de calidez y de energía positiva a nuestros rincones. Además, ocuparnos del cuidado que las plantas requieren es una oportunidad más para desconectar y practicar la Slow Life ya que la naturaleza tiene un ritmo lento que es inquebrantable.

Slow Home plants

Y si dispones de una terraza o balcón, aprovecha para plantar un pequeño huerto con verduras estacionales: fresas, tomates cherry, rabanitos… y disfruta de los productos que tú mismo has cultivado.

Slow Home plants

Slow Home plants

Fotos: Pinterest

Y tú, ¿te animas a vivir una vida más lenta y hacer de tu casa una Slow Home? ¿O te gustaría ser capaz de crear viviendas de este tipo y ser un profesional del diseño de interiores?

En Escuela Madrileña de Decoración te ayudamos a formarte como interiorista y decorador y por eso de ofrecemos nuestro Máster de Decoración, Interiorismo + 3D. Ya sea en formato presencial o con una nueva modalidad de formación, a través de nuestro Campus Virtual para que puedas hacerlo a tu ritmo desde casa. Invierte en ti y en tu futuro laboral y fórmate profesionalmente obteniendo, al finalizar, la titulación por parte de la Universidad Europea.