En la actualidad, resulta imposible concebir un espacio sin el uso de elementos textiles. Esto es bastante evidente cuando hablamos de habitaciones, pero lo cierto es que las telas se usan en todas y cada una de las estancias. Como veremos, no solo la historia de las alfombras ha evolucionado transformando un objeto utilitario en un arte decorativo, sino que con los años hemos adaptado los textiles del hogar a los gustos y las modas de cada época. El uso de telas en interiorismo es empleado por los grandes diseñadores, tanto como elemento funcional, como para dotar al hogar de un estilo único que habla por sí solo. Pero no debemos olvidar que las tendencias que observamos en los magazines de decoración, no son más que el reflejo de siglos de historia empleando textiles dentro de casa.
Te invitamos a acompañarnos en este repaso acerca de los usos de telas en interiorismo. Analizaremos un poco la historia y la tendencia en alfombras que ha llegado a nuestros días, así como los tipos de telas más empleados para vestir los hogares.
Historia y evolución del textil en interiores
La historia del textil en interiores es casi tan antigua como el origen de la tela. Y es que, la necesidad de elaborar tejidos con fibras naturales, como alternativa a las pieles, es más antigua de lo que podríamos pensar. Ya en el 6500 a. C. se han encontrado trozos de lana junto a restos humanos, seguramente como parte de su vestimenta.
Orígenes primitivos
El algodón, la lana, la seda o el lino se han empleado desde el Neolítico, incluso puede que antes, pero los restos textiles más antiguos debieron desaparecer, dado su origen natural y su fácil degradación.
El auge de la lana en la Edad de Bronce, y el lino en los tiempos del Antiguo Egipto, nos hacen pensar que el uso de tejidos fue ampliándose. Cortinajes, ropa de cama, tapices o alfombras, son algunos ejemplos de telas para interior en la antigüedad de los que tenemos constancia.
La ruta de la seda
Mención aparte merece la seda y su origen oriental, un tipo de tela que se ha usado muchísimo para interiores desde tiempos inmemoriales. Estamos ya en el siglo I a. C., cuando la famosa ruta de la seda fue popularizando todo tipo de artículos fabricados con este tejido en China: asientos, cojines, cortinas, telares para santuarios o alfombras.
Historia de las alfombras
Precisamente con respecto a la alfombra, el elemento más característico del uso del textil en interiores, sabemos que sus orígenes se remontan al resto arqueológico más antiguo encontrado. Se trata de la “Alfombra Pazyryk”, hallada en Siberia y datada con al menos cuatro siglos de antigüedad.
Las alfombras son las que mejor se han adaptado a lo largo de los años, y son por sí mismas un vestigio de nuestro pasado. Las variaciones y posibilidades a la hora de confeccionarlas son múltiples, y hemos pasado de elaborarlas con fibras naturales como lana, seda, lino o bambú, a hacerlo con tejidos sintéticos como poliéster o polipropileno.
Si bien las alfombras aún conservan su función primigenia de aislamiento térmico, junto al matiz decorativo, no podemos decir lo mismo de los tapices. Estos se inventaron para protegerse del frío, pero hoy tienen un uso meramente estético en la mayoría de los casos.
Ropa de cama primigenia
Por último, no cerraremos el libro de historia sin observar el otro gran textil: la ropa de cama. Los registros nos cuentan que las sábanas para cubrir las camas se inventaron hacia el año 1000 d. C. en El Cairo.
Con el tiempo, esos tejidos gruesos estilo lienzo, pasaron a suavizarse durante la Revolución Industrial, empleando telas más delicadas y cómodas. Sin embargo, hubo que esperar hasta mediados del siglo XX para hallar los estilos de sábanas ajustables que conocemos hoy.
Los textiles más usados en el hogar
Tras estas pinceladas de historia del textil en interiores, toca volver al presente para fijarnos un poco más en los usos que han sobrevivido en nuestros días.
Textiles en paredes
Como decíamos, hoy se consideran más decorativos que funcionales.
Aún encontramos hogares de decoración vintage, que emplean telas de Damasco en seda con motivos Jacquard, al estilo siglo XIX.
Por otro lado, los tapices y alfombras en paredes siguen usándose a modo de decoración. Las posibilidades de colores, texturas y motivos, son infinitas. Los interiores configurados con buen gusto hacen uso de los tapices estampados para lograr contrastes y armonizar espacios.
Alfombras
Volvemos a las sempiternas alfombras. No existe elemento de interiorismo más versátil y con más aplicaciones. En interiores se pueden emplear en cualquier habitación de la casa, aportando estilos diferentes. Son ideales para separar espacios dentro de una misma habitación y para otorgar sensación de acogimiento.
Una variación más extensa de la alfombra la encontramos en la moqueta para cubrir la totalidad del suelo; esta vez con un sentido más funcional que decorativo: aislar del frío.
Ropa de cama
En dormitorios, la ropa de cama es la reina del textil de interior. Su función principal es la de servir de abrigo cuando dormimos, pero también es parte fundamental de la estética de cualquier habitación. En este sentido, elegir una buena combinación de colchas, edredones o mantas, elementos que quedan a la vista, es fundamental para crear un espacio con estilo.
Cortinas
Otro de los elementos textiles de interior que resultan imprescindibles en cualquier hogar: ayudan a regular la entrada de luz, sirven como aislante tanto en invierno como en verano y aportan intimidad.
Muchos metros de tela de todo tipo se han empleado en cortinas a lo largo y ancho de la historia. Actualmente, la mayoría de cortinas, así como estores de tela o paneles japoneses, son elaborados con algodón o con fibras de poliéster. No obstante, cuando se quiere una mejor caída en los cortinajes, se emplean la seda y el raso, que aportan un estilo más elegante y refinado.
Otras aplicaciones textiles en el hogar
El uso de telas en interiorismo es amplio y difícil de acotar. Si nos tuviéramos que fijar en cualquier objeto del hogar con aplicaciones textiles, la lista sería interminable. Los cojines, el tapizado del sofá y las sillas, las mantas de sofá, alfombras complementarias y un largo etcétera.
Estos otros elementos nos hablan de un uso más funcional de las telas en casa, más allá del sentido estético que a veces conferimos a los textiles de interior. Y es que no solo nos visten en el día a día, sino que visten nuestra casa. Así como cuidamos la ropa que nos ponemos para lograr un buen aspecto, del mismo modo hay que mimar las telas que usamos en la decoración interior del hogar.
Como hemos podido ver, el uso de telas en interiorismo se remonta a casi los albores de la historia de la humanidad. Sustituyeron a las pieles para hacernos la vida un poco más sencilla. Los textiles son de gran utilidad, pero también suponen una importante herramienta para armonizar espacios y aportar color y dinamismo a cual
Si te ha gustado este post sobre el uso de telas en interiorismo y quieres comenzar el año formándote en Diseño de Interiores, no lo dudes más. Reserva ahora tu plaza o pídenos información en cualquier momento, estaremos encantados de que empieces tu carrera hacia el éxito a nuestro lado.